pastor suizo queretaro

whiteswissheperdQ

pastor suizo queretaro whiteswissheperdQpastor suizo queretaro whiteswissheperdQpastor suizo queretaro whiteswissheperdQ

pastor suizo queretaro

whiteswissheperdQ

pastor suizo queretaro whiteswissheperdQpastor suizo queretaro whiteswissheperdQpastor suizo queretaro whiteswissheperdQ

ofrecemos cachorros de pastores suizos en méxico con pedigree internacional

ofrecemos cachorros de pastores suizos en méxico con pedigree internacionalofrecemos cachorros de pastores suizos en méxico con pedigree internacionalofrecemos cachorros de pastores suizos en méxico con pedigree internacional

Excelencia y salud en cada Pastor Suizo que criamos.

Ver Cachorros Disponibles

Criamos pastores suizos de calidad y genética increíble

Cachorro pastor suizo

¿Que es un criador responsable?

¿Que es un criador responsable?

¿Que es un criador responsable?

Entender la diferencia entre un criador de perros responsable y un "vende perros" (o criador irresponsable, fábrica de cachorros) es crucial si estás pensando en sumar un nuevo miembro canino a tu familia. La calidad del perro, tanto en salud como en temperamento, varía drásticamente entre uno y otro.

El Criador de Perros Responsable:


 Cali

Entender la diferencia entre un criador de perros responsable y un "vende perros" (o criador irresponsable, fábrica de cachorros) es crucial si estás pensando en sumar un nuevo miembro canino a tu familia. La calidad del perro, tanto en salud como en temperamento, varía drásticamente entre uno y otro.

El Criador de Perros Responsable:


 Calidad, Salud y Bienestar

Un criador responsable no solo vende cachorros, sino que se dedica a mejorar y preservar la raza que cría, priorizando la salud y el bienestar de sus animales. Sus prácticas se basan en la ética y el conocimiento profundo.


 Realiza pruebas de salud exhaustivas a los padres (y a veces a los abuelos) para descartar enfermedades genéticas hereditarias comunes en la raza (displasia de cadera, problemas oculares, etc.). Te mostrará los resultados de estas pruebas.

   Selecciona cuidadosamente a los perros reproductores basándose no solo en la apariencia física, sino también en el temperamento y la ausencia de problemas de salud.


  No cría con perros que tienen problemas de salud o de comportamiento, ni con demasiada frecuencia a las hembras.

 

 Vacuna y desparasita a los cachorros adecuadamente antes de entregarlos, y te proporciona el historial veterinario completo


 Entrega a los cachorros no antes de las 8-10 semanas de edad, permitiendo que permanezcan el tiempo suficiente con su madre y hermanos para una socialización temprana vital.

 

Mantiene a sus perros en un ambiente limpio, seguro y estimulante, donde tienen espacio para jugar y socializar. Te permitirá visitar las instalaciones y conocer a los padres de los cachorros (al menos a la madre).

   

Se preocupa por la socialización temprana de los cachorros, exponiéndolos a diferentes sonidos, personas, texturas y experiencias para que desarrollen un temperamento equilibrado y confiado.

 

 Trata a sus perros como parte de la familia, no como máquinas de cría.

 

Transparencia y apoyo:

Está registrado en asociaciones caninas reconocidas (como la Federación Canófila Mexicana, AKC, FCI, etc.) y cumple con sus estándares. Te proporcionará el pedigrí del cachorro.

 

Te hará muchas preguntas sobre tu estilo de vida, experiencia con perros y el ambiente en el que vivirá el cachorro para asegurarse de que el perro sea adecuado para ti y viceversa.

 Ofrece contratos de venta claros y a menudo incluyen una garantía de salud.

  Proporciona apoyo y asesoramiento continuo después de la venta, estando disponible para responder preguntas y ayudarte con cualquier problema que pueda surgir.


  A menudo tiene listas de espera para sus cachorros, ya que crían por calidad, no por cantidad.

 

 Se compromete a recibir de vuelta al perro en cualquier momento de su vida si, por alguna razón, no puedes cuidarlo.

El "Vende Perros" (Criador Irresponsable/Fábrica de Cachorros): Riesgos y Problemas

Los "vende perros", incluyendo las fábricas de cachorros (puppy mills) y los criadores de traspatio (backyard breeders), priorizan el beneficio económico sobre el bienestar y la salud de los animales.


Características de un "vende perros":

 Condiciones insalubres y maltrato:

   Mantienen a los perros en condiciones antihigiénicas, de hacinamiento y con poco espacio, a menudo en jaulas pequeñas, sin socialización ni estimulación adecuada.

 

 Los perros reproductores son utilizados continuamente hasta que ya no pueden producir, y luego son abandonados o eliminados.

  

 La higiene es deficiente, lo que propicia enfermedades y parásitos.


 Problemas de salud y temperamento:

  No realizan pruebas de salud genéticas a los padres, lo que aumenta drásticamente la probabilidad de que los cachorros hereden enfermedades costosas y dolorosas.

   

Los cachorros suelen ser separados de sus madres demasiado pronto (antes de las 8 semanas), lo que puede llevar a problemas de comportamiento, ansiedad y dificultad para socializar.

   

 Pueden vender cachorros con enfermedades graves como parvovirus, moquillo, sarna, o problemas congénitos que no se manifiestan de inmediato.

   

El temperamento de los perros puede ser impredecible, con tendencia a la agresividad, el miedo o la ansiedad, debido a la falta de socialización y a la mala genética.

 

 Falta de transparencia y soporte:

   Son reacios a mostrarte las instalaciones completas donde viven los perros o a los padres de los cachorros (siempre tendrán una excusa).

   

No hacen preguntas sobre tu estilo de vida; su principal interés es el dinero.

  No proporcionan documentación adecuada (pedigrí, registros de salud, vacunas).


   menudo venden múltiples razas o "razas de diseño" (híbridos) sin ningún conocimiento profundo de la genética o las necesidades de cada una.

  

No ofrecen garantías ni se hacen responsables de los problemas de salud o comportamiento que puedan surgir.


 Una vez que pagas, se desentienden.

   Pueden intentar presionarte para que compres o insistir en que el cachorro "necesita un hogar de inmediato".

  

Suelen anunciar cachorros constantemente o tener un gran número de camadas disponibles al mismo tiempo.


La calidad de un perro de un verdadero criador radica en la salud física y mental que resulta de una crianza ética, pruebas genéticas, socialización temprana y un compromiso con la mejora de la raza. Un perro de un criador responsable tiene muchas más probabilidades de ser un compañero sano, equilibrado y de buen temperamento a largo plazo.

Por el contrario, un perro de un "vende perros" o fábrica de cachorros, aunque pueda parecer una opción más económica o disponible de inmediato, a menudo viene con un alto costo oculto: facturas veterinarias elevadas por enfermedades genéticas o adquiridas, y problemas de comportamiento que pueden ser difíciles de manejar. Además, contribuyes a un ciclo de maltrato animal.

Si estás buscando un cachorro, siempre investiga a fondo y elige un criador responsable que demuestre amor, conocimiento y compromiso con sus animales. Tu futuro compañero y tú lo agradecerán.

Pastores suizo

Nuestra Filosofía

¿Que es un criador responsable?

¿Que es un criador responsable?

En Pastor Suizo Querétaro, nuestra filosofía se centra en la cría responsable de pastores suizos. Seleccionamos rigurosamente a cada uno de nuestros ejemplares, asegurando un pedigrí de primer nivel y un compromiso  inquebrantable con la preservación de la raza, buscando siempre ese temperamento excepcional y distintivo, así mismo buscamo

En Pastor Suizo Querétaro, nuestra filosofía se centra en la cría responsable de pastores suizos. Seleccionamos rigurosamente a cada uno de nuestros ejemplares, asegurando un pedigrí de primer nivel y un compromiso  inquebrantable con la preservación de la raza, buscando siempre ese temperamento excepcional y distintivo, así mismo buscamos que los cachorros sean de un porte y una elegancia magnífica.

Pastor suizo en México

Temperamento Excepcional

 En nuestro criadero, la crianza de pastores suizos va más allá. Nos dedicamos a cultivar un carácter y temperamento que los convierte en compañeros familiares inigualables. Si bien la raza tiene raíces alemanas, nuestra visión es diferente: priorizamos su salud y un temperamento equilibrado y cariñoso, distanciándonos de las característi

 En nuestro criadero, la crianza de pastores suizos va más allá. Nos dedicamos a cultivar un carácter y temperamento que los convierte en compañeros familiares inigualables. Si bien la raza tiene raíces alemanas, nuestra visión es diferente: priorizamos su salud y un temperamento equilibrado y cariñoso, distanciándonos de las características del pastor alemán tradicional. El resultado es un perro robusto y confiable, capaz de sobresalir en una amplia gama de actividades, desde la guardia y protección hasta la búsqueda y rescate, la obediencia avanzada, los concursos de belleza y, por supuesto, su instinto de pastoreo.

Nuestros cachorros son planeados, por lo cual no siempre tenemos disponibilidad, trabajamos todos nu

Historia del pastor blanco suizo

La Fascinante Historia del Perro Pastor Blanco Suizo: Entre la Extinción y la Supervivencia


La Fascinante Historia del Perro Pastor Blanco Suizo: Entre la Extinción y la Supervivencia

La historia del Pastor Blanco Suizo es una de resiliencia y pasión. Por un lado, su deslumbrante manto blanco casi lo llevó a la extinción; por otro, su noble carácter cautivó a criadores en todo el mundo, asegurando su supervivencia y renacimiento.

Los Orígenes Olvidados y el Nacimiento de una Raza

Los antepasados del Pastor Blanco Suizo se remontan a los perros de pastoreo alemanes del siglo XIX, como los extintos Pastores de Baviera, Turingia y Wutemberg. La influencia de perros de pelo largo de Hannover y Brunswick, a menudo blancos y con orejas erguidas, también fue clave.

A finales del siglo XIX, el creciente interés por la cinofilia llevó a la formación de clubes que comenzaron a fijar las características de diversas razas. En esta época, los pastores preferían a los perros blancos, ya que eran más fáciles de distinguir de los lobos, especialmente por la noche. De hecho, el Dr. M. Willis, en su libro "El Pastor Alemán, historia y genética" (1977), señala la abundancia de pastores blancos en aquel entonces.

Clubes como la asociación alemana Phylax (fundada en 1891, enfocada en la inteligencia y resistencia de los perros de pastor) y la Schaferhundverein (SV), creada en 1899 por el Capitán de Caballería Max Emil Frederick von Stephanitz, fueron cruciales. Los primeros registros de la SV muestran la presencia de Pastores Blancos, como Greiff von Sparwasser (1879) y Kirass, ambos participantes en concursos caninos en Hannover en 1882.

Aunque los ancestros directos de estos perros son desconocidos, un nieto de Greiff, Hektor Hektor Linkshein, de manto amarillento-gris y aspecto lobuno, marcó un hito. Nacido en 1895, fue adquirido por Max von Stephanitz en 1899, quien lo consideró el ejemplar ideal. Renombrado Horand von Grafrath, fue inscrito como el primer Pastor Alemán de raza en los libros de la SV. Su descripción, notable para la época, lo presentaba como un perro "grande (61 cm) de complexión poderosa, líneas hermosas y cabeza noble", con un carácter "caballeroso" y una "gran pasión por la vida y el trabajo".

El Pastor Blanco y el Pastor Alemán: Caminos Paralelos

Así, a finales del siglo XIX y principios del XX, la historia del Pastor Blanco discurrió paralelamente a la del Pastor Alemán. La SV aprobó el primer estándar de la raza el 29 de septiembre de 1899, aceptando explícitamente a los perros de color blanco, y este estándar fue revisado en 1901, 1909 y 1930. El Capitán Von Stephanitz, con su "Biblia" de la raza, "El perro pastor alemán en palabras e imágenes" (1921), sentó las bases de la cría.

La SV implementó un riguroso programa de cría que priorizaba la estabilidad mental y la utilidad sobre la belleza o el color del manto. De los 30 pastores pilares de la raza en sus primeros 15 años, 18 produjeron perros blancos. Ejemplares como Berno von der Seewiese, un macho blanco nacido en 2013 y nieto en quinta generación de Horand von Grafath, y Blanka von Riedekenburg, una hembra blanca considerada la mejor reproductora en 1909, destacaron en esta época temprana. La morfología de Berno era, sorprendentemente, casi idéntica a la de los Pastores Blancos Suizos de pelo corto actuales.

Aceptación y Expansión al Nuevo Mundo

La raza rápidamente capturó la atención de los amantes de los perros, tanto en Alemania como en el extranjero. En Estados Unidos, la primera perra blanca, Mira von Offingen, fue importada en 1906. Este interés llevó a la fundación del "German Shepherd Dog Club of America" en 1913.

El 27 de marzo de 1917, nacieron los primeros cachorros blancos registrados en América en el criadero "Stonihurst" de Ann Tracy: Edmund, Eadrid, Eric y Elf. Descendientes de Luchs von Sparwasser (hermano de camada de Horand von Grafath), estos cachorros iniciaron la primera línea de sangre del Pastor Blanco en América. Geraldine Rockefeller Dodge también importó Pastores Alemanes de las mejores líneas alemanas para su criadero "Giralda Farm" en 1923, incluyendo ejemplares completamente blancos que se hicieron famosos por su calidad.

En Canadá, la Canadian Association of German Shepherd se fundó en 1922. Aunque los programas de cría eran similares a los de EE. UU., no se registraron los colores de manto hasta 1959, por lo que no hay constancia precisa del primer pastor blanco en el país. Sin embargo, un reportaje en la revista "The Dog Fancier" en 1927 ya mencionaba su presencia.

La Persecución en Europa y la Resistencia en América

En la década de 1930, una teoría errónea en Alemania afirmó que el pelaje blanco estaba ligado al albinismo y sus problemas de salud asociados. Aunque los perros albinos son blancos, no todos los pastores blancos son albinos, ni sufren de sus deficiencias. Los pastores alemanes blancos simplemente tenían un pelaje de ese color, manteniendo su salud y características idénticas a las de los ejemplares oscuros.

Bajo esta influencia, el Pastor Blanco fue progresivamente perseguido y casi erradicado de Europa. En 1933, la SV alemana rechazó el color blanco del estándar de la raza, impidiendo su registro. En 1959, la asociación (ahora "Verein fur Deutsche Schaferhunden-VS") sancionó a los criadores que usaran pastores blancos en sus programas, y el nuevo estándar descalificaba a los ejemplares con más del 50% de color blanco o a los "albinos". Esto llevó a la eliminación de cachorros blancos al nacer y a su descalificación en exposiciones y deportes caninos a partir de 1968.

Afortunadamente, en Estados Unidos y Canadá, criadores apasionados continuaron criando perros de manto blanco, valorando su temperamento y belleza. Este trabajo, apoyado por clubes como el Club of White Shepherd de Sacramento (fundado en 1964) y el White Shepherd Club of Canadá (1972), preservó la raza y sus líneas de sangre. En este período, surgieron diversos términos para la raza, como Pastor Blanco, Pastor Alemán Blanco, Pastor Canadiense o Pastor Americano.

La industria del cine también jugó un papel crucial, destacando a los pastores blancos por su imagen de inocencia y facilidad de adiestramiento. Numerosos Pastores Blancos aparecieron en películas de aventuras y junto a celebridades como Roy Rogers. Dorothy Crider, criadora y entrenadora de renombre, y su perro Harvey Bindlestiff Offner "Chinook" (más de 184 películas) y su hijo "White Shadow" (168 películas y un premio como mejor actor canino), fueron firmes defensores contra la discriminación, demostrando la inteligencia de la raza. Otros defensores notables incluyeron al sargento Bryan Anthony del Departamento de Policía de Ontario, elogiando el trabajo del Pastor Blanco "Prince".

El Resurgimiento Europeo y el Reconocimiento Internacional

El Pastor Blanco comenzó su retorno a Europa en 1967, cuando la criadora estadounidense Ágata Burch se trasladó a Suiza con "Lobo White Burch". Este macho fue inscrito en el Libro de Orígenes Suizo (LOS), y junto con "White Lilac of Blinkbonny", una hembra importada del Reino Unido, estableció la línea de sangre Shangrila, con los primeros cachorros registrados en 1973.

Lobo White Burch es considerado el ancestro fundacional de la raza en Europa. Gracias a él y a otros perros importados de EE. UU. y Canadá, entusiastas suizos comenzaron a criar y desarrollar la raza en el continente. Los primeros Pastores Blancos aparecieron en Dinamarca y Suiza en 1971, seguidos por Alemania en los años 80 y, progresivamente, en el resto de Europa.

En 1989, la asociación suiza "GWS" se creó para promover el reconocimiento internacional de la raza. Su esfuerzo dio frutos en junio de 1991, cuando la Sociedad Canina Suiza reconoció al Pastor Blanco como una raza independiente bajo el nombre de Pastor Blanco Suizo, permitiendo su inscripción en el apéndice de su Libro de Orígenes (LOS).

Poco a poco, otras sociedades caninas europeas abrieron sus Libros de Origen: Países Bajos en 1992, y luego la República Checa, Austria y Dinamarca. En 1998, estos países reconocieron la raza con el nombre abreviado de Pastor Blanco. Organizaciones como la WAWSO (World Association of White Shepherd Organization) y la IWSF (International White Shepherd Federation), que agrupan clubes de varios países, respaldaron activamente estos perros.

Finalmente, el 26 de noviembre de 2002, Suiza publicó un estándar preciso y un Libro de Orígenes con ocho líneas de sangre distintas, sin ancestros comunes en tres generaciones. Esto confirmó que la cría del Pastor Blanco Suizo se había realizado sin influencias externas de otras razas, evolucionando su propio fenotipo y diferenciándose de su "primo" el Pastor Alemán. Así, el Pastor Blanco Suizo es hoy reconocido como una raza antigua con más de 100 años de historia.La historia del Perro de Pastor Blanco Suizo es bastante antigua, con la peculiaridad de haber estado, por un lado, al borde de la extinción por su característico y vistoso manto blanco y por el otro, de la supervivencia por su noble carácter que apasionó a los amantes de la raza de varios países.

Los orígenes
Sus orígenes se remontan al cruce los perros de labores de pastoreo en Alemania, como el perro pastor de Baviera, el de Turingia y el de Wutemberg (razas ya extinguidas), así como por la influencia de perros de pelo largo particularmente de las zonas de Hannover y Brunswick que tenían generalmente un manto blanco y orejas erectas.

En la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a formarse grupos y clubes aficionados a la cinofilia, que mediante sus propios registros de crianza y colaboraciones comenzaron a seleccionar y fijar las características de los diversos tipos de perros. Cuando un perro destacaba, era usado para reproducir seleccionando a los cachorros que más se asemejaran a su padre.  De acuerdo al Dr. M.Willis en su libro «El Pastor Alemán, historia y genética de 1977” en aquella época hubo gran cantidad de pastores blancos, quienes eran preferidos por los pastores por resultarles más fácil distinguirlos de los lobos especialmente de noche.

Entre dichos clubes, estuvieron las asociaciones alemanas Phylax (que desde 1891 fomentó el uso de perros de pastor por su capacidad para trabajar de forma inteligente, sólidos y resistentes) y la Schaferhundverein (Asociación de Pastores Alemanes o SV) fundada en 1899 por el Capitán de Caballería Max Emil Frederick von Stephanitz.

Así, los primeros registros muestran la presencia de Pastores Blancos, como la de Greiff von Sparwasser, un perro blanco de pelo corto nacido en 1879, y otro blanco grisáceo llamado Kirass. Ambos participaron en un concurso canino en Hannover-Alemania en 1882 y cinco años después, en dicho concurso también participaron las hijas de color blanco del primero, Greiffa y Russin.

No queda constancia de los ancestros de dichos perros, pero sí de un nieto de Greiff, llamado Hektor Hektor Linkshein. Este perro de manto amarillento-gris con aspecto lobuno nacido en 1895 fue adquirido por el mencionado Max von Stephanitz el 3 de abril de 1899, quien tras verlo en una exhibición canina en la ciudad de Karlsruhe consideró que tenía las características ideales que buscaba. Tras cambiarle el nombre a Horand von Grafrath, fue inscrito con el registro n1 (SZ1) de la recién creada asociación S.V., siendo así el primer Pastor Alemán de raza de todos los libros de orígenes.

Sobre este ejemplar se escribió lo siguiente:

“Para los entusiastas, Horand encarnaba el cumplimiento de sus sueños más preciados. Para los estándares de aquellos tiempos era un perro grande (61 cm) de complexión poderosa, líneas hermosas y cabeza noble. Era fuerte y ágil, elástico como un alambre de acero. Su carácter coincidía con su maravillosa constitución. Horand fue un milagro en su obediencia fidelidad hacia su amo. Era directo y sincero, de carácter caballeroso, que estaba conectado con una gran pasión por la vida y el trabajo. Aunque no había sido entrenado formalmente, al lado de su maestro estaba atento y alerta al menor movimiento o movimiento de cabeza.”

Los inicios de la raza
De este modo, entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la historia de los Pastores blancos va corriendo paralela a la creación del Pastor Alemán.

El 29.sep.1899, la S.V. aprueba el primer estándar de la raza, aceptando siempre a perros de color blanco, siendo luego desarrollado dicho estándar con leves retoques en 1901, 1909 y 1930. Asimismo, el capitán Von Stephanitz escribió numerosas obras de docencia destacando «El perro pastor alemán en palabras e imágenes» (1921), considerada durante muchos años la «Biblia» de la raza.

Es a partir de dichos estándares, que la SV inicia un riguroso programa de cría, donde primaba la estabilidad mental y utilidad de los perros sobre la belleza u el color de los mantos. De los 30 pastores pilares de la raza durante los primeros 15 años, 18 reprodujeron perros blancos.

Berno von der Seewiese, de manto blanco, fue uno de los reproductores de esa época. Este macho, nacido el 24 de marzo de 2013 criado por G. Uebe of Seehausen, era nieto de 5º generación de Horand von Grafath y Mores Plieningen (a través de su padre, Tyranin von Maingau y su abuelo Beowulf von Nahegau). Su morfología y presencia es prácticamente idéntica a ejemplares de pelo corto de Pastor Blanco Suizo que existen hoy en día.

Blanka von Riedekenburg, fue una de las hembras de manto blanco que también marcaron esa época, siendo considerada en el año 1909 la mejor reproductora. Uno de sus hijos -Erik von Grefenwerthj- fue gran campeón de la S.V. y de EE. UU. en 1920.

La aceptación y expansión
La raza ganó rápidamente la atención de los amantes de la canofilia por su físico y temperamento, tanto en Alemania como en el resto de los países.

En Estados Unidos, en 1906 fue importada la primera perra blanca, Mira von Offingen, si bien no fue registrada en los registros locales y regresó a Europa. Pero el interés mostrado conllevó la creación en 1913 de la asociación “German Shepherd Dog Club of America”, fundada por Ann Tracy y Benjamin Throop.

En 1917, el 27 de marzo, nacieron cuatro cachorros blancos en el criadero “Stonihurst” de Ann Tracy, quienes fueron los primeros registrados en América como pastores blancos.  Los cachorros (Edmund, Eadrid, Eric and Elf) eran descendientes de Luchs von Sparwasser (SZ155), hermano de camada de Horand von Grafath, y con ellos Ann Tracy inició la primera línea de sangre del Pastor Blanco en América.

En 1923, el famoso Geraldine Rockefeller Dodge también importó diversos pastores alemanes de varias de las mejores líneas de Alemania para su criadero “Giralda Farm” en Morris County-New Yersey. Entre las diversas líneas de sangre que inició, se encontraban pastores totalmente blancos que fueron famosos por su calidad.

En Canadá, el primer pastor alemán fue inscrito en 1919 y en 1922 fundada la Canadian Association of German Shepherd, por H.B. Boyd. Si bien los programas de cría eran similares al de su vecino del sur, al no registrar el color del manto en sus libros hasta 1959 no se tiene constancia del primer pastor blanco en el país. No obstante, se tiene constancia que de la presencia de pastores blancos en un reportaje de la revista “The Dog Fancier” en 1927.

Persecución en Europa y supervivencia en América
En la década de los años 30’s, surgió en Alemania la teoría de que el pelaje blanco estaba asociado al albinismo (falta de melanina), lo que representaba una denigración de la raza por los problemas de salud que se asocian a dicha deficiencia.

Si bien es cierto que los perros albinos son de color blanco, no todos los pastores con el pelaje en esta tonalidad padecían de esta condición, y mucho menos los problemas de salud que ello acarreaba. Lo que los alemanes ignoraban, es que los pastores alemanes que nacían de color blanco no eran albinos, simplemente tenían de ese color el pelaje, pero su salud y características eran exactamente iguales que las de los ejemplares oscuros.

Bajo dicha influencia, progresivamente el pastor blanco fue perseguido y eliminado casi por completo del viejo continente europeo a lo largo de las décadas posteriores.

En 1933, el S.V. alemán rechazó el color blanco del estándar de la raza, marcándolo como una falta por la que no se permitiría su registro.

En 1959, la asociación (ahora denominada “Verein fur Deutsche Schaferhunden-VS “(Asociación del Pastor Alemán) tomó la decisión de sancionas a los socios que utilizaran en sus programas de cría a los pastores blancos (el nuevo estándar decía exactamente “aquellos con más del 50% de color blanco y los así llamados albinos”). Esto conllevó a que el pelaje blanco dejara de usarse en los reproductores y comenzaran a eliminarse los cachorros de ese color nada más nacer.

En 1968 acorde a los nuevos estándares del VS, los ejemplares serían descalificados en exhibiciones, cría y deportes caninos.

Pese a lo anterior, apreciados por su temperamento y belleza, criadores de EE. UU. y Canadá siguieron criando perros con el manto blanco, fijando a lo largo de los años características propias y diferenciadas del pastor alemán del standard de la SV. Este trabajo de estos criadores y los clubes por ellos formados (el primero el Club of White Shepherd de Sacramento fundado en 1964 o el White Shepherd Club of Canadá en 1972) preservaron la raza y su supervivencia, así como registros con los que poder rastrear las líneas de sangre utilizadas en la cría. En este periplo surgen muy diversos términos para definir a la raza, como pastor blanco, pastor alemán blanco, pastor canadiense o pastor americano entre otros.

Asimismo, en estos países la raza ganó popularidad gracias a la industria del cine, que se fijó en los pastores blancos por su imagen de inocencia y facilidad de adiestramiento. Muchos pastores blancos participaron en rodajes de películas de aventuras, de baile y con el famoso vaquero Roy Rodgers. La personalidad más relevante fue la estrella de cine, criadora y entrenadora canina, Dorothy Crider, que con su ejemplar Harvey Bindlestiff Offner “Chinook” participó en más de 184 películas y un hijo de éste “White Shadow” en 168 películas ganando un premio como mejor actor canino.

Dorothy fue una firme opositora a la discriminación contra los pastores blancos, declarando en una entrevista “Mi línea White Shadow como puede verse en numerosas películas y por los premios “Pastry Awards” recibidos por mis perros son una prueba de su enorme inteligencia. Esta línea de sangre proviene de la austriaca “Von Habsburg” iniciada en el siglo XIX. Si los pastores blancos fueran realmente inferiores, ¿no habrían ya degenerado después de todos estos años?”

Otro grupo de defensores de la raza surgió entre los cuerpos de seguridad, como el caso de sargento Bryan Anthony del Departamento de Policía de Ontario en Londres, quien ensalzó el trabajo de un pastor blanco llamado Prince declarando que “el pastor blanco parece que sabe lo que se espera de él y lo hace de forma maravillosa”.

El retorno a Europa
En 1967, la criadora estadounidense Ágata Burch se instaló a Suiza, llevándose un ejemplar llamado “Lobo White Burch”, nacido el 5 de marzo de 1966, al cual inscribió en el Libro de los Orígenes Suizo (LOS). Posteriormente importó una hembra desde Reino Unido llamada “White Lilac of Blinkbonny” con los que empezó a criar, creando una nueva línea de sangre con el afijo Shangrila, cuyos primeros cachorros fueron inscritos en 1973.

Este macho americano puede ser considerado como el antepasado de esta raza en Europa, pues junto con otros perros importados desde Estados Unidos y Canadá y unos pocos de otros países europeos, varios aficionados suizos comenzaron a criar estos perros y a desarrollar la raza en el continente.

En 1971, los primeros pastores blancos hacen su aparición en Dinamarca y Suiza; luego en los años 80, en Alemania y progresivamente en el resto de los países europeos. En 1989, fue creada la asociación suiza “GWS” con el objetivo de promover el reconocimiento internacional de la raza, consiguiendo que, en junio de 1991, eventualmente, la Sociedad Canina Suiza reconociera al pastor blanco como una raza independiente, bajo el nombre de pastor blanco suizo y comenzó a permitir su inscripción en el apéndice de su Libro de Orígenes (LOS).

Poco a poco, las sociedades caninas europeas comenzaron a abrir el Libro de Origen del Pastor Blanco:  los Países Bajos en 1992 y en los años siguientes la República Checa, Austria y Dinamarca. En 1998 estos países que ya reconocían la raza lo hacen bajo el nombre abreviado de Pastor Blanco.

Estos perros fueron respaldados por asociaciones de todo el mundo como la WAWSO (World Association of White Sheperd Organization) o la IWSF (International White Sheperd Federation), que agrupan clubes de varios países.

Llega el reconocimiento internacional
El 26 de noviembre de 2002, Suiza publica un estándar preciso, acompañado por un Libro de Orígenes con 8 líneas de sangre completamente diferentes y pedigríes sin ningún ancestro común, logrando completar tres generaciones.  Lo cierto es que la crianza del Pastor Blanco Suizo se realizó sin influencias externas de otras razas sino con la evolución del fenotipo propio de la raza y diferenciado de su “primo” el Pastor Alemán, por lo que tiene la misma consideración de raza antigua con más de 100 años de historia. 



¿ Cómo reservar con nosotros? Todas nuestras líneas son programadas, por favor envianos un mensaje para consultar detalles.

    Galería de nuestros adorables pastores suizos

    Show More
    Show More

    Lo que dicen nuestros clientes

    Comunícate con nosotros

    pastor suizo queretaro

    Querétaro, Qro., México

    4423802126

    Horario

    Mon

    09:00 am – 05:00 pm

    Tue

    09:00 am – 05:00 pm

    Wed

    09:00 am – 05:00 pm

    Thu

    09:00 am – 05:00 pm

    Fri

    09:00 am – 05:00 pm

    Sat

    Closed

    Sun

    Closed

    Conéctate con nosotros

    Copyright © 2025 pastor suizo queretaro - All Rights Reserved.

    Powered by

    • Política de privacidad

    This website uses cookies.

    We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

    Accept